CICLO DE CONFERENCIAS TESIS DE INVESTIGADORES/AS NÚCLEO DE SOCIOLOGÍA DEL ARTE Y DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES

CONFERENCIA EILEEN KARMY / 18 DE NOVIEMBRE

CICLO DE CONFERENCIAS
TESIS DE INVESTIGADORES/AS NÚCLEO DE SOCIOLOGÍA DEL ARTE Y DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES

-3ª Conferencia-
“ECOS DE UN TIEMPO DISTANTE”
La Cantata Popular Santa María de Iquique 
(Luis Advis – Quilapayún) y sus resignificaciones sociales a 40 años de su estreno

Presenta
Eileen Karmy
Socióloga (Universidad Alberto Hurtado) y Magíster en Artes, mención Musicología (Universidad de Chile).

Comenta
Víctor Muñoz
Dr. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) y Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Lunes 18 de Noviembre – 18.00 hrs
Sala Eduardo Hamuy, 3° piso Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile

Resumen:

La Cantata Popular Santa María de Iquique, compuesta por Luis Advis en 1969 y estrenada por Quilapayún en 1970, se ha constituido en una de las obras más significativas de la música chilena, estableciendo un importante hito en el desarrollo de la Nueva Canción, ampliando el formato de la canción, sentando las bases de una poética composicional que traspasa las fronteras de las definiciones sobre lo docto y lo popular, y que a su vez, se expande al resto de América Latina en la forma “cantata popular”.

Quilapayún, conjunto ícono del movimiento de la Nueva Canción Chilena, por medio de su popularidad y respaldo político, impuso un modelo musical y de puesta en escena que caracterizó a este movimiento, tanto en Chile como en el resto de la región, otorgándole a la Cantata Popular Santa María de Iquique una significación particular.

Pese al paso de los años, los cambios socioculturales, políticos y económicos que ha sufrido el país, la Cantata Popular Santa María de Iquique ha logrado mantener una vigencia en su mensaje durante más de 40 años, transformándose además ella misma en una fuente histórica, que puede hablar tanto sobre la masacre de 1907 como de los acontecimientos sociopolíticos de 1970.

Pero además, a través de las versiones que se han hecho de ella es capaz de dar cuenta de la historia reciente de Chile, estableciendo relaciones con otras tradiciones musicales. La Cantata Popular Santa María de Iquique se mantiene en constante actualización mediante las resiginificaciones sociales que cada una de sus versiones ha podido asignarle.

En esta tesis se presentan algunos de los antecedentes de la Cantata Popular Santa María de Iquique, especialmente aquellos de alguna manera la inspiran y configuran. Se abordan las significaciones sociales que ha tomado esta obra a partir de algunas sus versiones, desde una mirada hermenéutica y utilizando herramientas del análisis  intertextual, trazando así la ruta que ha seguido esta obra desde el momento de su estreno hasta hoy.

Las versiones que se analizan –que se escapan al formato tradicional en que se ha interpretado esta obra– resignifican la Cantata Popular Santa María de Iquique, proponiendo nuevas estrategias de sentido y nuevas maneras de abordar los conceptos propuestos por la Nueva Canción Chilena.

Revisar estas versiones de la Cantata Popular Santa María de Iquique abre una veta investigativa diferente y necesaria para comprender sus resignificaciones sociales de manera crítica y novedosa, ayudando a develar la manera en que esta obra se mantiene vigente en el tiempo, transformando y adaptando su mensaje a los nuevos contextos, al tiempo que se constituye en una fuente histórica que es capaz de dar cuenta de distintos momentos de la historia de Chile.

[Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, mención Musicología, Universidad de Chile, 2012. / Profesor guía: Rodrigo Torres Alvarado]

Eileen Karmy

Socióloga (Universidad Alberto Hurtado) y Magíster en Artes, mención Musicología (Universidad de Chile). Es parte del Colectivo de investigación “Tiesos pero cumbiancheros”, quienes han sentado importantes precedentes sobre el estudio de la cumbia en Chile.

También ha participado en el desarrollo de una investigación sobre los espacios de encuentro en torno al tango en la ciudad de Santiago y a la historia de las orquestas típicas en Valparaíso, coeditando el video documental “Buenos Aires por la capital: Tanguerías en Santiago de Chile (1960- 2010)” y el libro “Tango viajero: orquestas típicas de Valparaíso (1950-1973)”.

Actualmente se encuentra trabajando en un segundo libro, una coedición colectiva llamada “Palimpsestos Sonoros: la nueva Canción Chilena ayer y hoy” y desarrollando un estudio sobre las condiciones laborales de los músicos en Chile con el apoyo de la beca de investigación Clacso – Asdi.

Víctor Muñoz

Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM, 2009), Maestría en ciencias Sociales (ARCIS, 2005) y Licenciado en Historia (Universidad de Chile, 1997).

*Click en la imagen para ver el afiche

Conferencia Eileen Karmy_Nucleo de Sociologia del Arte FACSO

 

 

MI CARNE ES BRONCE PARA LA HISTORIA.

MI CARNE ES BRONCE PARA LA HISTORIA

 
 
 
 
 
En el marco de la 34º Internacional del Libro de Santiago Editorial Momentum les invita a la Presentación del Libro SALVADOR ALLENDE MI
logo politika
En el marco de la 34º Internacional del Libro de Santiago
Editorial Momentum les invita a la Presentación del Libro
SALVADOR ALLENDE
MI CARNE ES BRONCE PARA LA HISTORIA
LA VERDAD DE SU MUERTE
de la periodista de investigación Maura Brescia
El acto será el domingo 3 de Noviembre, a las 19 horas, en la sala Acario Cotapos de la Estación Mapocho
Presentan:
Luis Casado, editor de la revista Politika
Matías Coll, abogado querellante en la causa Salvador Allende
Entregando esta invitación tiene ingreso libre para 2 personas
image001
 

«La verdad de su muerte. Mi carne es bronce para la historia». Libro investiga la muerte de Salvador Allende

20/08/2013 |

Cuarenta años han pasado desde el bombardeo al Palacio de la Moneda y de la muerte del ex presidente Salvador Allende y todavía persisten serias dudas sobre como murió realmente el ex mandatario y se impone el deber de esclarecer la verdad sobre este hecho.

Por ello, el libro «La verdad de su muerte. Mi carne es bronce para la historia» de la periodista Maura Brescia, publicado por Momentum, a través de una rigurosa investigación periodística busca mostrar la verdad sobre la forma en que el ex presidente falleció el 11 de septiembre de 1973 en el palacio de Gobierno.

La presentación será el 22 de Agosto, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Matucana 501, Santiago Centro.

 

Intervendrán el médico legista Luis Ravanal, el abogado Matías Coll, los periodistas Juan Pablo Cárdenas, Mauricio Weibel y Ernesto Carmona, además de la autora además, se presentará el video«Exhumación de Salvador Allende» del cineasta Pablo Salas

 

Este trágico episodio se transformó en el caso más emblemático de la historia de Chile y en uno de los hechos más trascendentales de la historia contemporánea.

 

Después de los funerales oficiales, que se efectuaron junto con el restablecimiento de la democracia en Chile, la tesis del suicidio se impuso aunque hasta ahora no ha quedado claro como fue que realmente murió el primer Presidente socialista elegido democráticamente en las urnas.

 

La autora de este libro- reportaje fue desenredando una telaraña que entrecruza a personajes que actuaron ese día en La Moneda e igualmente, se incluyen reveladoras cartas intercambiadas, durante ese período, por Salvador Allende, Fidel Castro y Augusto Pinochet. Además, se anexan reales documentos médicos- legales y estudios balísticos que permiten concluir un final incuestionable.

 

La legitimidad de la muerte del Presidente Allende no es patrimonio de quienes, por interés o temor, han certificado su suicidio. Para la autora actuaron, desde la sombra, fuerzas interesadas en la consecución de sus propias agendas, de carácter político o personal, más que en el descubrimiento de la verdad histórica acerca del destino del trigésimo tercero Presidente de Chile.

Este libro busca revelar un oculto secreto de Estado. La verdad sobre la muerte de Salvador Allende.

 

 

Un re-volver para la Memoria: Reseña

Aún no se apagan los ecos de la conmemoración de los 40 años del golpe militar de 1973. Signo inequívoco de que la memoria es una verdadera batalla de recuerdos, re-significaciones y sentidos con miras futuro.

Esta vez la conmemoración no fue solo el recuerdo del horror, la tortura y la muerte, los aspectos más conocidos de la dictadura cívico-militar. Quizás, alentada por el despliegue de las luchas sociales de los últimos años la memoria también rescató la creatividad y valor desplegados por las múltiples formas de resistencia al oprobio y la tiranía. Acciones, gestos, actitudes cotidianas, de hombres y mujeres, jóvenes, personas anónimas del pueblo, que fueron tejiendo la lucha antidictatorial.

II Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales es transmitida vía streaming

II Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales es transmitida vía streaming

El encuentro, que se realiza este 23 y 24 de octubre en la Biblioteca Nacional, cuenta con transmisión en vivo a partir de las 09.30 hrs. de este miércoles.

 
imagen imagen01.jpg

La Segunda Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales se realizará en dos jornadas que reunirán a destacados especialistas internacionales y locales, entre los que se cuentan Louise Edwards, directora de European Library , Nancy Machado, directora de Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, e investigadores de la historia de las bibliotecas como Alejandro Bancalari, académico de la Universidad de Concepción. El objetivo es reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las bibliotecas ante el desarrollo digital y las estrategias que tienen estas instituciones para conectar a los usuarios con nuevas formas de buscar y utilizar la información.

Enmarcada en el conjunto de celebraciones por los 200 años de la Biblioteca Nacional de Chile, y de la Semana de las Bibliotecas, la Segunda Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales contará con cuatro mesas sobre tópicos como Memoria e identidad, Educación, Innovación y Comunidad.

El encuentro será transmitido durante el 23 y 24 de octubre vía streaming, a partir de las 09.30 horas del miércoles. Invitamos a nuestros usuarios y lectores a conectarse en la direcciónhttp://on.mediastre.am/bibliotecasnacionales e interactuar, formulando preguntas y comentarios a través de las redes sociales. La transmisión contará además con traducción simultánea.

Descarga el programa y la ficha de inscripción aquí.

Recursos asociados

Visible Invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia

Visible Invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia, es un proyecto que explora diversas expresiones artísticas que abordan al tema de la violencia en México y Latinoamérica como una experiencia actual ineludible, a través de una exposición de arte multidisciplinario con 27 artistas nacionales e internacionales, y la realización de actividades paralelas como talleres, clínicas, seminarios y conferencias con artistas y académicos especialistas en la materia. La muestra se llevará a cabo en el Museo de la Ciudad de Querétaro, el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro Manuel Gómez Morín y la Plaza Constitución, las actividades paralelas se realizarán también en la Universidad Autónoma de Querétaro y el Museo de Arte de Querétaro.
Esta exposición y sus actividades tienen la finalidad de contribuir al desarrollo artístico y cultural en la ciudad de Querétaro, generando un campo de reflexión y discusión pública sobre el tema de la violencia en México y Latinoamérica, abriendo las posibilidades de diálogo entre la comunidad, especialistas, académicos y artistas para analizar las circunstancias actuales de la experiencia estética y su relación con la producción, recepción y representación de la violencia, entendiendo la naturaleza de los discursos visuales y las prácticas artísticas como zona de cruce multidisciplinario que permite pensar, cuestionar, evidenciar y responder a los aconteceres del mundo contemporáneo desde diversas perspectivas.
Artistas

Tabula Rasa 2013

Foto utilizada en toda la identidad e imagen de Visible Invisibilización, incluido cartel, invitaciones, impresos, medios electrónicos y redes sociales: That Violent Glamour the Eastward (Folk) Ballet de la artista Ximena Labra, a quien agradecemos profundamente.

PRENSA

A continuación ponemos a su disposición los materiales editoriales y gráficos de la muestra internacional de arte contemporáneo Visible Invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia.

1. PRESS KIT GENERAL.

  • Comunicado de prensa
  • Presentación de la muestra
  • Artistas invitados y semblanza
  • Sedes de la exposición
  • Ubicación de las sedes

Descargar

2. MATERIAL GRÁFICO.

Listado de materiales disponibles

  1. Carteles y flyers
  2. Banners para web
  3. Artistas participantes
  4. Piezas de artistas

Descargar

3. LOGOTIPOS Y MANUAL DE USO.

  • Manual de uso V/I (PDF)
  • Logotipos versión para impresos (CMYK)
  • Logotipos versión para pantalla (RGB)

Encuentro Metropolitano de Movimientos Sociales y Poder Popular 2013 en Chile

Invitación al Encuentro de Movimientos Sociales y Poder Popular

 

“El poder popular constituye una de las tesis políticas de mayor complejidad desarrolladas por los movimientos de izquierda revolucionaria latinoamericanos”. Con esta premisa, el grupo de Estudio de Ciencias Sociales y Política y el Centro Estudios Enzo Falleto de la Facultad de Humanidades de la Usach invitan a reflexionar y debatir sobre “las estrategias y proyectos desde la asociatividad y el territorio” desarrollas en los últimos cincuenta años en Chile y en América Latina.

La iniciativa se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de octubre en la Universidad de Santiago de Chile. La convocatoria es realizada por el grupo de Estudio de Ciencias Sociales y Política y el Centro Estudios Enzo Falleto de la Facultad de Humanidades de dicha institución.

Los organizadores señalan que el uso del concepto Poder Popular “constituye la expresión del activo proceso de construcción generado por las izquierdas revolucionarias de la región, siendo una de las expresiones más particulares del marxismo latinoamericano, cuya praxis histórica se diferenció políticamente del marxismo soviético”. Por la misma razón, argumentan que su revisión y puesta en perspectiva resulta un asunto fundamental para orientar la praxis política de los nuevos movimientos sociales que buscan las transformaciones estructurales de la sociedad.

En este sentido, el Encuentro Metropolitano de Movimientos Sociales y Poder Popular se propone examinar los procesos de “organización y autogestión que obreros y pobladores impulsaron desde la década del 60 en nuestro país”, donde destacan experiencias como el surgimiento del MIR y otras que se desarrollaron dentro de la misma Unidad Popular (1970 -1973). Además, se revisarán casos referenciales como el de “la Revolución Cubana en 1959, el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1984, la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca de 1985, la formación del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en el Salvador”, entre otros.

Según indica el comunicado oficial, la actividad tiene por objetivo esencial “Recuperar, reflexionar y analizar críticamente la experiencia chilena del poder popular como un referente capaz de guiar y aportar a los movimiento constituye un proceso reflexivo sobre la praxis política actual, que la re-articulación de los movimientos sociales promueve, siendo una oportunidad de acumular experiencia colectiva y elaborar un discurso capaz de proyectar nuevos referentes políticos que amplíen y profundicen el proceso de reconstitución del movimiento socio-político nacional”.

El encuentro se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de Octubre de 2013, desde las 16:00 horas en el Salón Enrique Frommel de la Universidad de Santiago.

Las inscripciones son gratuitas y abiertas a todo público. Más información en:

ciencias.sociales.politica@gmail.com

http://cienciassocialespolitica.wordpress.com/

https://www.facebook.com/ciencias.sociales.politica.USACH

 

LA MASACRE DEL ESTADIO CHILE o EL ASESINATO DE VÍCTOR JARA. De XIMENA GAUTIER GREVE*

LA MASACRE DEL ESTADIO CHILE o EL ASESINATO DE VÍCTOR JARA. De XIMENA GAUTIER GREVE*

PRÓLOGO:

No muere a balas el amor, simplemente porque es vida.

Por Luis Arias Manzo**

CHILE-Santiago: Estamos al alba de un nuevo decenio de aquel

brutal acontecimiento que enlutó a Chile y al mundo; cuarenta años de aquel sangriento horror de humanos contra otros humanos, de chilenos contra otros chilenos. Y por mucho que se diga de mirar al futuro, el pasado golpea como martillazos las conciencias de las viejas y nuevas generaciones. Si tuviera un martillo, nos cantaba el poeta, golpearía por la mañana, golpearía por la noche, por todo el país; él quería ponernos en máxima alerta del espanto que se anunciaba, y a horas de ser asesinado nos cantaría: Canto, que mal me sales cuando tengo que cantar espanto.

Ximena Gautier Greve nos envía desde Francia, en palabras, las notas del guitarrista, los versos del poeta, los ejemplos del hombre, el coraje del guerrero y la sensibilidad del artista, haciéndonos revivir al mártir asesinado hace cuatro décadas, renacimiento necesario para seguir las luchas de nunca acabar.

Desde la noche de los tiempos el hombre se ha dividido en explotados y explotadores, en víctimas y victimarios, y a menudo han surgido grandes hombres, probando diversos métodos para alcanzar la liberación. El “arma” más eficaz que se ha usado, ha sido la palabra; hace algún tiempo, algo así como dos mil años, un hombre joven entraba a Jerusalén, su única arma era la palabra, su mensaje era de amor y de paz, todos sabemos su trágico final.

Tus ojos quedan abiertos y van treinta y ocho,

¿qué es lo que tu asesino no consigue destruir?

Víctor Jara tomó la palabra y la hizo verso y el verso lo hizo canto, se nutrió del dolor de los que sufren; fue a las poblaciones, bajó a las minas, subió por los andamios y caminó por los campos, los bosques y las montañas, y amó, amó su gente, amó su pueblo, amó profundamente la vida. Fue eso lo que su verdugo no podía destruir: su amor, su amor en aura clara y pura como el reflejo de un ventisquero, la luminosidad de su espíritu, los destellos de su alma.

Treinta y nueve, cuarenta balas, cuarenta y una.

¿Por qué tanto odio en este crimen? Cuarenta y dos.

Me temblaron las manos, crujieron los engranajes que mueven la vida y los círculos regulares del universo perdieron su lógica cuando avanzaba en la lectura de estos poemas, pero el amor siempre es mayor, cura cualquier herida, y la poesía nos recuerda que no estamos solitarios en esto; porque ahora no estoy solo, porque ahora somos tantos, como nos decía el poeta. Siempre hemos sido muchos los de este lado de la vida.

La poeta nos trae la palabra lejana haciéndonos ver un espectáculo de gracia como si fuera vapor que surge de la tierra, esa exhalación que germina del suelo luego de una lluvia seguida por un cálido sol que se extiende por la calle mojada. Nos hace revivir la historia para aquellos que tuvimos el privilegio de marchar en aquellos años, al ritmo del canto popular que llegaba a estremecer la planta de los pies, y con melodías de palas y arados que enternecían hasta las palmas de las manos causando sensaciones de profunda felicidad, sin saber que pronto se convertirían en vértigos de dolor y en tenebrosas y sombrías realidades que sólo el cielo sabe por qué ocurren.

La crueldad con que actúan aquellos que crecen al abrigo de las armas, del dinero y del poder, no tiene calificativos, porque no existe manera alguna de describir con exactitud la bestialidad y la cobardía de sus actos. La poesía tiene ese rol, y el poeta tiene el don para hacerlo; Ximena tiene ese mérito, porque logra describir con mucha precisión las escenas de lo ocurrido en el estadio Chile, que para muchos eran hasta ahora inimaginables, incluso para mí. No creo haber leído antes algo sobre esta masacre y el vil asesinato de Víctor Jara del tenor con que lo hace la autora de este ejemplar libro; ella tiene con creces el don y el talento para narrar en versos esa parte trágica de nuestra historia.

Mucho se habla por estos días de la bendita reconciliación, cada año para estas fechas se repite lo mismo, y cada vez pienso igual: yo no tengo que reconciliarme con nadie, no he cometido faltas graves contra nadie, quienes cometieron los crímenes, traicionaron su patria y se ensañaron con su pueblo, que se reconcilien ellos con su propia conciencia primero, que partan por reconocer con valentía y honor sus asesinatos, pero no lo lograrán, se irán a la tumba como se fue el gran jefe de todo esto, porque no tienen agallas, porque son simplemente cobardes; tendrán que morir y volver a nacer, a ver si regresan a la vida con otras cualidades, quizás para entonces tengamos la tan manoseada reconciliación y una nación unida.

Luis Arias Manzo

Santiago de Chile, septiembre 2013

*Ximena Guatier Greve, Poeta del Mundo – Francia:

Ximena Gautier Greve – Francia

via Movimiento Poetas del Mundo.

PRESENTACIÓN:

MARTES 15 DE OCTUBRE 2013: 09:30 a 13:00 HRS.

SALA AMÉRICA – BIBLIOTECA NACIONAL – SANTIAGO DE CHILE

En el marco del 9° Encuentro Internacional de Poesía: “Tras las Huellas del Poeta”

http://www.youtube.com/watch?v=fdyk21-Z8SY

 

Desde la academia a la memoria contingente. “Martes once la primera resistencia”,

INVESTIGADOR DESCRIBE A QUIENES COMBATIERON CON ALLENDE EN LA MONEDA

 – 13 SEPTIEMBRE 2013POSTED IN: GENERAL

Hasta ahora, poco se ha dicho sobre quienes se alzaron en armas para combatir a los golpistas el mismo 11, pero Ignacio Vidaurrazaga en su libro “Martes once la primera resistencia”, cuenta con testimonios y entrevistas de quienes pelearon en La Moneda, en el centro de Santiago, en Tomás Moro, en La Legua y en Cerrillos.
“Sin el bombardeo a La Moneda, algo se podría haber hecho, antes de eso muchos creían posible llegar hasta el centro a rescatar a Allende”, cuenta el investigador que a la vez formó parte de la misma historia.
“Este es un libro que trata sobre los que fueron vencidos, pero no quedaron derrotados”, reflexiona.
Según él, “los combatientes del 11 fueron incómodos para la transición. Cuando los GAP han querido velar los restos de sus muertos en locales del PS, les han puesto problemas”.
“En los programas actuales está negada la resistencia: las armas, la viejita que esconde el barretín, la clínica clandestina de combatientes… esa historia fue negada por el NO y por el dedo de Lagos

El Intento Armado

El 11 de septiembre Vidaurrazaga figuraba junto a compañeros del Frente de Estudiantes Revolucionarios, el órgano estudiantil del MIR, en una fábrica ubicada en el sector de Mapocho esperando que llegaran las armas prometidas para enfrentar a los militares, cosa que nunca pasó.
En el centro de Santiago más de 50 hombres, de cuello y corbata, se transformaron en francotiradores y se apostaron en los ventanales del Ministerio de Educación y de la Torre Entel.
También fueron ocupadas como puestos de combate las oficinas del Banco Estado, de La Nación, del Ministerio de Hacienda y del ex edificio del Seguro Obrero por militantes del regional centro del Partido Socialista.
El autor se pregunta si el destino del país hubiera cambiado si la coordinación de la defensa armada del gobierno de Allende hubiera estado mejor preparada.
En el libro cuenta que en la misma mañana del martes 11 las direcciones del PS y el MIR comenzaron a diseñar un plan de salvataje de La Moneda.
El Partido Comunista había ordenado temprano el repliegue de sus fuerzas.

 

Resistencia en La Moneda

 

El testimonio de Juan Osses, de chapa Silvio, es esencial, porque es uno de los tres GAP (Grupo de Amigos del Presidente) que sobrevivió a los combates del 11 en La Moneda. Su historia es paradójica porque ese mismo martes Juan se casaba.
En su maletín guardaba la sub ametralladora Walter junto a una camisa y una corbata. El mismo día que iba a enlazarse con una mujer como un acto de amor, vio derrumbarse por completo el gobierno que defendía poniendo en riesgo su vida. A las once de la mañana se casaba, y a las nueve llamó por teléfono para avisar que no iba a poder llegar… estaba combatiendo en La Moneda.
Antes, acompañó al presidente en el traslado desde su residencia en Tomás Moro hasta el palacio de gobierno. Bajando por la Costanera el grupo pudo constatar el despliegue de las fuerzas militares:
Ya teníamos la visión de que estábamos rodeados por un primer círculo que iba a empezar a hacer fuego. Después evidentemente venía otro círculo que es donde caen los compañeros que venían de Tomás Moro. Suponíamos que eran por lo menos tres círculos concéntricos en torno a La Moneda. Habían instalado artillería pesada en la plaza Bulnes —cañones 105 mm— y tanques que disparaban hacia La Moneda y, por esa misma calle, comandos francotiradores metidos en los techos de los ministerios que quedaban en Teatinos.
Pasadas las nueve de la mañana, el combate se hace intenso y dentro de la casa del gobierno Osses verá caer a algunos de sus compañeros. En total, unos 25 GAP combatieron junto al Presidente Salvador Allende, el doctor, como ellos lo llamaban:
Ese es el momento, cuando al Manque le llega una ráfaga que lo tira contra la pared de atrás. Para mí, fue súper impactante porque era mi amigo y lo veo que sale disparado con una ráfaga de ametralladora, seguramente de uno de los tanques. Me giro, y veo que está apoyado con la cabeza contra la pared, tiene el estómago abierto y las tripas afuera y su arma queda caída. En ese momento tuve que tomar una decisión, mi dilema era si lo ayudaba o seguía combatiendo, lo volví a mirar y para mi estaba muerto. Dejé a mi amigo y seguí combatiendo como loco, no sé, cuánto fue el tiempo que pasó. Sentí que el tiempo se detenía. Manque no gritó nada… nada.
En otro pasaje, Osses describe el intenso fuego cruzado que se desató antes del bombardeo, cuando los hombres de la UP disparaban desde palacio y desde los ministerios que rodeaban la Plaza de la Constitución. Los militares pasaban a la ofensiva utilizando sus tanques:
Entre las 09:30 y las 10:30 se intensifica progresivamente el ataque de las fuerzas que integran el cerco militar a La Moneda. El repiqueteo de las ametralladoras punto 30 y punto 50 emplazadas en los tanques comienza por el costado de la Plaza de la Constitución más próximo a la oficina presidencial. De inmediato hay respuesta de fusilería tanto desde La Moneda como de los edificios que rodean la plaza. El intercambio es ensordecedor. Los tanques buscan crear las condiciones para avanzar junto a las tropas de infantería, pero no pueden lograrlo a causa de la intensidad del fuego. Los soldados retroceden, pegan sus cuerpos a los blindados M-41 para resguardarse o se parapetan bajo los escaños; algunos, incluso, se acuestan en el pavimento. ‬

 

La resistencia negada
Vidaurrazaga manifiesta su extrañeza por la actitud de vergüenza que asumen muchos de los que resistieron la mañana del 11, lo que atribuye al impacto generado por 17 años de dictadura:
“En Chile a diferencia de muchos países europeos, es aún infrecuente que se asuma: fui un resistente…estuve en la Resistencia y que ello se traduzca de inmediato -al menos en la mayoría de los casos- en motivo de orgullo y reconocimiento social. Aquí, la dictadura instaló los conceptos de subversivo y terrorista y esos han perdurado en el tiempo. Quizás, ello explica que transcurridos 40 años aún existan personas, que por razones de trabajo o familiares, aún no se decidan a compartir sus experiencias resistentes, particularmente armadas en las que participaron ese día y durante los 17 años siguientes”.
Las marchas del movimiento estudiantil el 2011 es una de las razones para rescatar estas historias, según apunta el autor:
“En este nuevo clima de cuanto contar y decir, las movilizaciones del 2011 han sido determinantes. No fue casualidad ver en las multitudinarias marchas estudiantiles y sociales de estos años a actores personificando a Salvador Allende y Miguel Enríquez u otros personajes históricos. ¿Qué reivindicaban los jóvenes en esos liderazgos? O dicho de otra forma ¿Que habían tenido, hecho o dicho ellos, que les faltase a los líderes actuales?.
El libro está dividido en dos partes. La primera relata minuto a minuto los sucesos del once y está acompañada por abundante infografía relativa a los movimientos de militares y de resistentes. La segunda presenta siete entrevistas, que reúnen algunos de los testimonios reproducidos por esta nota, además de conversaciones con Andrés Pascal Allende y el oficial constitucionalista Santiago Bulnes, entre otras.
“Martes once la primera resistencia” será publicada por LOM y se lanzará el próximo 4 de octubre en la Biblioteca de Santiago. Será presentado por la premio nacional de periodismo, Faride Zeran; el dirigente de los subcontratistas de Codelco, Cristián Cuevas; el ex dirigente estudiantil, Giorgio Jackson; y el actual presidente de la FECH, Andrés Fielbaum.
Fuente: El Dínamo.
Relacionado

Comité 40 Años-México invita: Jornadas «Memoria para el Futuro»,

Foto: Comité 40 Años-México invita: Jornadas "Memoria para el Futuro", los esperamos!!!!!! :D

 

 

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas chilenas perpetraron un golpe de Estado que cambió el rumbo del país, el saldo final resultó en 17 años de dictadura y miles de personas ejecutadas, desaparecidas forzadamente, torturadas y exiliadas. Esta dictadura puso fin, abruptamente, a un proyecto novedoso que buscaba construir el socialismo por la vía democrática e instauró, por la fuerza, un sistema socio-económico que ha generado la precarización de la calidad de vida de los chilenos y chilenas.

A 40 años de este trágico día, continuamos convencidos de nuestro deber de seguir con la tarea de miles de chilenos y de latinoamericanos de construir un mundo mejor y más justo; recordar el Golpe y la dictadura en Chile, así como los distintos procesos represivos en Latinoamérica, es parte de esta construcción y de la reproducción de nuevas fuerzas y formas de caminar juntos.

La memoria a 40 años nos brinda un espacio y tiempo para la reflexión, buscando sacar lecciones sobre los contextos, orígenes e impactos que provocaron el quiebre democrático en nuestros pueblos, así como para rescatar las múltiples iniciativas que nos han permitido seguir y salir adelante.

Precisamente, es con este objetivo que invitamos a tod@s a formar parte del presente proyecto: la realización de una publicación que recopile estas lecciones y reflexiones, de Chile y Latinoamérica, desde las voces y visiones de sus actores y actrices principales.

Convocamos a tod@s quienes quieran enviar un aporte escrito, un ensayo, poema, artículo, pensamiento, anécdota, dibujo, etc., de 3 a 5 cuartillas, en torno a estos 40 años y lo que han significado para tant@s y tant@s personas.

El plazo final de envío es el 01 de Noviembre de 2013, posteriormente, todos los trabajos pasarán a un comité editorial que sistematizará los trabajos y armará una publicación conmemorativa.

Los envíos deberán hacerse al siguiente correo: comite40anios@gmail.com, incluyendo los datos de contacto del(la) autor(a) y una breve reseña del(la) mismo(a).

Cualquier duda, comentario o consulta será recibida en el mismo correo.

Fraternalmente.

Comité 40 Años-Chile

Ciclo de Cine Documental sobre la Unidad Popular abre conmemoración de los 40 años del Golpe en la Academia « Universidad Academia de Humanismo Cristiano / Admisión 2012

Ciclo de Cine Documental sobre la Unidad Popular abre conmemoración de los 40 años del Golpe en la Academia « Universidad Academia de Humanismo Cristiano / Admisión 2012. Ciclo de Cine Documental sobre la Unidad Popular abre conmemoración de los 40 años del Golpe en la Academia Este lunes se inauguró el primer ciclo de […]