Cerrar

Marchar de la memoria al poder. Resignificación de los ritos.

Chile. ¿Por qué el 10 de septiembre hay que marchar del cementerio al centro de Santiago?

por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)

Publicado el 6 Septiembre, 2017

1.

Para quienes persiguen cambiar la vida y el actual orden de cosas, la memoria no puede monumentalizarse ni agotarse en una simple evocación nostálgica. Para las y los insumisos, la memoria es historicidad actualizada. Que no museo, que presente y futuro.

 

 

Por eso marchar desde el centro de Santiago de Chile hasta el cementerio general para conmemorar a las y los luchadores sociales que cayeron desde el 11 de septiembre de 1973 hasta hoy mismo, constituye una mera puesta en escena de lo que fue. Es un momento necesario, pero insuficiente.

(Y quienes cayeron por la libertad desde el 11 de septiembre de 1973 hasta ahora mismo, son reflejo disruptivo de los que cayeron mucho antes, en los pliegues relampagueantes de la historia de los pueblos en lucha. La desobediencia de los oprimidos es un resultado histórico, movimiento real en alza, momentos cruciales y rompientes de la normalidad sistémica. Ensayos del porvenir.)

2.

Los ritos son tan importantes que es preciso modificarlos según el aquí y el ahora. En cambio, marchar desde el cementerio general hasta el centro de Santiago, esto es, desde la memoria hasta el lugar donde simbólicamente se condensa “lo público”, “lo de todos”, es un ejercicio que sí completa el circuito con sentido de la voluntad transformadora, tanto de los que cayeron y que con nosotros van, como de los que enfrentan las actuales opresiones con el objetivo de superarlas. De lo contrario, la marcha habitual al cementerio general se vuelve un simple espectáculo de repertorio inofensivo. El espectáculo de la caminata del derrotado. El fetiche anti-histórico de la fatalidad quieta, fija. La reiteración incesante de la muerte. Pura impotencia.

Pero los pueblos no van tras la muerte. Son en latencia la promesa de la nueva vida o de la vida por fin socializada.

¿Dónde quiere la oligarquía chilena a la disidencia social más resuelta? En el cementerio. ¿Y cuál es su terror callado o explícito? Que los plebeyos, los humillados y ofendidos, se hagan del poder político y terminen con su dictadura centenaria. El amo sólo tiene sentido cuando existe el esclavo. Ante la liberación del esclavo, se desmorona la condición del amo. Asimismo, el amo, en medio de su derrumbe, por fin comprenderá que ya liberado el esclavo, el mismo amo se libera. En ese momento “no se da vuelta la tortilla” (lo que equivaldría a mantener las mismas relaciones de poder con los sujetos invertidos nada más). La emancipación del esclavo asalariado o sometido al gran capital, jamás puede ser un acto de venganza. Tiene que ser un proceso libertario de todo el género humano. Libre el esclavo, entonces el amo se disuelve en la angustia de su propia libertad desnuda.

3.

La lucha histórica entre opresores y oprimidos se ofrece sobre todo en el campo simbólico y cultural, de acuerdo a las relaciones de fuerza concretas y específicas que trazan la actual fase de dominación en Chile. Las y los oprimidos, las y los comunes, a diferencia de los opresores, bajo las relaciones sociales capitalistas, no pueden alcanzar el poder desde la hegemonía de su propio desenvolvimiento económico hasta llegar a destronar paulatinamente a la minoría mandante, sino que sólo puede realizarse desde la consciencia práctica de su devenir emancipatorio. Por eso la creación de estrategias populares en contra de las sofisticadas relaciones de alienación y de disciplinamiento social está a la orden del día. Y los fenómenos ligados a la alienación y al disciplinamiento social no se limitan únicamente a la población en general. Lo realmente grave es que se reproducen entre quienes se autodenominan desde progresistas hasta revolucionarios. Por ejemplo, el patriarcado, el autoritarismo, formas solapadas o abiertas de racismo y discriminación, se practican ampliamente entre las izquierdas institucionales y no institucionales. En consecuencia, el combate cotidiano en contra de la alienación individual y social debe enfrentarse antes que en ningún otro sitio, en los activos organizados que persiguen la superación de dominio del capital, la explotación y súper-explotación humana y la destrucción suicida de la biodiversidad. También los sujetos rebeldes deben llegar a ser libres. La humanidad colonizada multidimensionalmente por la ideología del capital no puede contener en sí misma las huellas de una civilización nueva.

4.

Aunque parezca apenas un gesto, marchar desde el cementerio hasta el centro de Santiago, en realidad es una de las tantas formas de ir saboteando lo establecido desde y por los pocos de arriba.Esos pocos, ya lo sabemos, nos quieren lo más lejos posible del sitio que resume lo público y lo político. El Estado capitalista chileno, uno de los más hábiles del continente, únicamente quiere clientes, consumidores, usuarios, y operadores funcionales a sus intereses. No es ningún problema para el régimen prevalente que la minoría activa de vez en cuando espectacularice su calendario de derrotas, la cual, a su vez, se corresponde al calendario de las victorias del opresor.

Por eso el 11 de septiembre (este año, el domingo 10 de septiembre) hay que marchar de la memoria al poder, del cementerio al centro cívico de Santiago. No por capricho ni irrespeto. Sino que para ir rompiendo en el ámbito simbólico y de la consciencia de la propia rebeldía, la exclusividad oligárquica de la política.

Por los derechos sociales y populares de las y los trabajadores asalariados y de los auto-explotados; de las mujeres, de los indígenas, de los migrantes, de la disidencia sexual, de los jóvenes sin porvenir y de los viejos-jóvenes, de los empobrecidos, de los ambientalistas, de los colectivos de DDHH, de los intelectuales que producen conocimientos desde los intereses de los de abajo, de los adoloridos, enfermos y esperanzados, de los cristianos de la opción por los pobres, de los desesperados y de los felices en la alegría desafiante de toda la vida que nos queda por imaginar y crear.

@PeriodistaFigue

Publicaciones recientes sobre Viajes, migraciones, exilios latinoamericanos – Proyecto Acqual

 

Publicaciones recientes sobre Viajes, migraciones, exilios latinoamericanos – Proyecto Acqual (Acquisitions Amérique latine) – Cadist Bordeaux

http://www.red-redial.net/america-noticia-8441.html

Actividad de centro | Francia – Bordeaux
18 de agosto a 19 de diciembre de 2014
Publicaciones recientes sobre Viajes, migraciones, exilios latinoamericanos - Proyecto Acqual (Acquisitions Amérique latine) - Cadist Bordeaux

Se solicita a los investigadores americanistas envíen sugerencias y recomendaciones de libros publicados en 2011-2014 sobre América latina especialmente relacionados con : Viajes, migraciones, exilios para el CADIST América Latina encargado en Burdeos de la documentacion americanista: publicaciones recientes de epistolarios, memorias, autobiografías, crónicas, ensayos, periodismo, literatura testimonial, historia del turismo, historia colonial, postcolonial, historia regional, etnicidad, literatura, narrativa, relatos de viajes, literatura popular, teoría literaria, historiografía, etnohistoria, sociología, cine, estudios transatlánticos, representaciones culturales, estudios de género, estudios culturales.

Las sugerencias se presentarán de esta forma: Autor, Titulo, Ciudad, Pais, editorial, paginación, ISBN. Resumen y palabras claves, precio. El Comité de Adquisición de la Documentación e Información sobre América Latina presidido por Isabelle Tauzin (Ameriber – université Bordeaux Montaigne) con el apoyo técnico de Catherine Gonzalez (CADIST Amérique latine) evaluará las propuestas destinadas a incrementar los fondos documentales en Burdeos. Contacto: cadist@u-bordeaux-montaigne.fr

 

Comparta su Historia de Vida. La Memoria nos hermana. Exilio en Mozambique

HIJXS . VOCES

Personas que estuvimos en Mozambique escribimos testimonios de ese periplo, y se plasmó en un libro que se lanzó en noviembre en el ex congreso, lamentablemente hubo poca participación y fue muy poca gente que trabaja en la «memoria», pero fue mucha gente que quiso estar y tener segun dicen esos históricos testimonios esta fue la invitación donde sale información, quien necesite un libro me lo pide lo tiene un compañero a cargo de la distribución

Mari Cris, en Red Solidaria Casa de Miguel

https://www.facebook.com/groups/casademiguel/10151948927743616/?notif_t=group_comment

Paulina Manríquez | Mozambique

Paulina-Manriquez

¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS IMPRESIONES DE SU LLEGADA AL NUEVO PAÍS?

DE LA VILLA FREI, ÑUÑOA  A  MAPUTO, MOZAMBIQUE.

Iniciado los años 80’, durante la crisis económica de Chile y luego del periodo de terror vivido en los 70’, mis padres junto a sus…

Ver la entrada original 563 palabras más

Cecilia Vicuña. El Quipu de los Lamentos: “Oír lo no oído/ el sufrimiento de los desaparecidos”.

La siguiente es una historia olvidada y borrada que reaparece en el rescate que la artista visual y poeta hace de la organización que, desde Londres, movió a artistas e intelectuales del mundo entero en apoyo a los chilenos y repudio a la dictadura. Una historia que “subvierte el orden colonial”, dice Vicuña, y que hoy se exhibe en el Museo de la Memoria.

Cecilia Vicuña, en el tercer piso del Museo de la Memoria, frente a su instalación sonora “Quipu de los Lamentos”, lee -con su voz suave y precisa- un texto poético que escribió especialmente para la instalación: Nuestra historia es un telar vivo / Histos es red / El tejido de nuestras historias / La historia más decisiva es el dolor de los pueblos originarios y los torturados.
La primera acción ritual, dice el texto de Vicuña, es acariciar los sonidos. “Oír lo no oído/ el sufrimiento de los desaparecidos”.


Cecilia Vicuña lleva cuarenta años trabajando con quipus. Dice que archiva espacialmente a través de ellos. El Quipu de los Lamentos es una instalación creada especialmente para este museo y para interactuar con un muro que se le enfrenta, donde cuelgan retratos de detenidos desaparecidos.
-Es una especie de quipu fotográfico: los nudos son los rostros de las personas- dice.
En el Quipu de los Lamentos, los nudos son cantos y están dispuestos de tal manera que el público puede transitar entre las cuerdas, escuchando los lamentos que se van activando aleatoriamente.
-Trabajo con el tema del quipu porque el quipu es más antiguo que la escritura, tiene por lo menos cinco mil años de antigüedad, como manera de hacer un registro que es multidimensional y que es espacial y está activo, y que conecta al cuerpo con el cosmos y con el espacio tiempo de una manera que es interactiva, que es dinámica y participatoria- explica Vicuña.
Otro recordado quipu de la artista es el Quipu Menstrual, una instalación que hizo el 2006, primero en la explanada del Palacio de La Moneda y luego abajo, en el Centro Cultural.
Ese quipu estaba dedicado a pedirle a Michelle Bachelet, cuando fue elegida presidenta, que recordara la relación entre la sangre y el agua para que ella no ratificara la mina de Pascualama. Y ese quipu fue censurado.

Sí, mucha gente se quejó
-Exacto. Las artistas le exigieron al curador que bajara mi obra, y el curador aceptó y me pidió que bajara la obra, que eran unos quipus grandes, más gordos que estos, tenían un distanciamiento de un metro entre uno y otro. Entonces las artistas se quejaron que la obra de ellas no se veía, aunque fue el curador el que escogió el sitio de mi quipu, no fui yo. Lo extraordinario es que en toda mi experiencia, nunca me ha sucedido que un curador haga eco de un pedido semejante. Él me pidió que bajara la obra, yo dije, muy bien, la voy a bajar, y puse unos quipus delgaditos, flaquitos, e hice una performance sobre la censura del Quipu Menstrual.

RUCA ABSTRACTA
A Vicuña el golpe de Estado le tocó en Londres, a los 24 años, cuando estudiaba arte becada por el British Council. Le faltaban pocos meses para volver a Chile, pero decidió quedarse allá: antes de salir de Chile había hecho dos exposiciones individuales en el Bellas Artes, una de ellas dedicada a la construcción del socialismo. Aunque no era militante, Vicuña era una mujer conocida por su admiración por la Unidad Popular.
-Yo encontraba que la UP era un proyecto extraordinario- recuerda.
Al año siguiente, también en Londres, junto a tres artistas, Cecilia Vicuña organizó el Festival de las Artes por la Democracia. Esa organización -informal de principio a fin- se llamó Artists for Democracy y reunió 326 obras que donaron importantes artistas y colectivos de todo el mundo. Trabajos de Roberto Matta, John Dugger, Mike Leggett y Julio Cortázar fueron parte de la instancia, que buscaba recolectar fondos para enviar a Chile.
En esa ocasión, Cecilia Vicuña presentó su obra “La ruca abstracta”, hoy recreada en el Museo de la Memoria. La ruca abstracta, dice, es “una casa espiritual para Allende” y tiene un óleo del ex presidente donde la artista pinta sus últimas palabras antes de pegarse un balazo.
-En esta obra Allende no tiene ojos. La idea es que nosotros seamos sus ojos, que nosotros podamos ver el mundo a través de su visión, de su sacrificio- explica.
El óleo que hoy se exhibe es una réplica, porque el original fue destruido. Dice Vicuña que esa obra fue intensamente atacada por sus propios compañeros.
-Encontraron que era una obra ridícula porque ellos estaban en la onda del arte cinético, del arte abstracto, del arte participatorio, y no encontraban ningún sentido en el hecho de que yo pintaba así en esa época, como un comentario a la pintura colonial. Porque la pintura colonial había sido impuesta a los artistas indígenas de América, quienes subvertieron esa pintura. Entonces yo estaba persiguiendo mi imagen, quería subvertir una imagen colonial. Eso allá (en Londres) no tenía ningún significado. Yo no te puedo decir lo que le pasó a esta obra, lo único que sé es que yo no la tengo y no sé qué le pasó.

¿Pero alguien la compró?
-Yo creo que fue botada a la basura.
Cecilia Vicuña siente que ambas, la obra y ella, fueron atacadas en esa instancia. La obra, por la idea del arte que dominaba en ese momento. No se entendía como vanguardia lo que ella hacía. La artista, porque al hacer el llamado a donar obras para recolectar fondos, Artists for Democracy se comprometió a entregar el dinero recaudado a la oficina de Chile Democrático en Roma, “que representaba a toda la Unidad Popular unida. Uno de los artistas propuso que había que dar el dinero al MIR, entonces la única forma de darle el dinero al MIR era desacreditar a la Unidad Popular y a mí, que representaba la UP”, recuerda.
Al final, la plata se la dieron al MIR. De los cuatro fundadores de AFD, tres se opusieron, “pero se hizo como un gang que nos atacó a insultos, en la forma más brutal, y tuvimos que renunciar. La organización se desarmó y Artists For Democracy duró un par de años más, pero como una galería”, reconoce Vicuña.

Dejó de apoyar a Chile…
-Evidentemente.
En la muestra se pueden apreciar recortes, fotografías, videos jamás mostrados, escritos archivados por Vicuña de lo que fue el Festival de las Artes por la Democracia. Está el libro que escribió Vicuña, “Sabor a mí”, el primero publicado después del golpe. Hay testimonios de lo que fue la manifestación que realizaron en septiembre de 1974 en Trafalgar Square, Londres. En una foto se ve a Tencha Bussi y a Joan Jara hablando frente al público. Detrás cuelga el gran estandarte que hizo John Dugger, que dice “Chile Vencerá”. Hoy, ese estandarte se exhibe por primera vez en el Museo de Bellas Artes, como parte de esta misma muestra.
-Esta es una historia que fue borrada, nunca se ha contado en Chile. Ha habido un interés en tapar esta historia. Porque esta es una historia que subvierte el orden colonial. Los artistas del hemisferio norte estaban aprendiendo de la estética y de los modos de ser nuestros y no nosotros imitándolos a ellos. Por eso ha sido olvidada y negada hasta hoy- dice la artista.
En un rincón está el Taller de Basuritas de Vicuña. Sobre una mesa-vitrina se dispusieron infinidad de cachureos que la artista recoje e instala. Vicuña viene trabajando con sus Basuritas desde los setenta.
-Las instalo en una playa y dejo que el mar las borre. Las instalo en una micro para que los pasajeros le pasen por encima. Vengo haciendo eso consistentemente, durante cuarenta años. A eso le doy el nombre general de lo precario, porque nada perdura, y ese es el principio antiguo ancestral de la ofrenda: que la ofrenda al deshacerse, al disolverse, regenera la fuerza vital- explica.
Vicuña dice -entre risas- que ella es “indígena certificada”. hace unos tres años, se hizo un examen de ADN que le confirmó lo que sospechaba.
-Desde chica yo siempre sentí que era indígena y siempre me afilié a la visión poética del mundo de las culturas indígenas no solo de Chile sino del mundo. Mi poesía está compenetrada del universo poético indígena. Racialmente soy mestiza, porque mi lado Vicuña es de origen europeo, irlandés y vasco, pero no se sabe cuál es la historia de las mujeres indígenas de mi familia, porque desde la colonia para acá toda mujer indígena que se casaba con español pasaba a negar su lado indigena para poder sobrevivir en una cultura racista como la chilena. Entonces, hasta el día de hoy, yo soy el único miembro de mi familia que reconoce ser indígena. Lo único que se sabe es que las mujeres de mi familia son del norte, entonces yo calculo que podríamos ser diaguitas.

¿Y qué piensas de la situación de los pueblos indígenas en el país?
-Me parece monstruosa la actitud del Estado chileno, que no respeta los derechos ni la dignidad del pueblo mapuche, y me parece admirable el espíritu mapuche de seguir una resistencia que es cultural, no es ni siquiera política en el sentido de que realmente tenga una organización, porque es una cuestión de orden espiritual, de visión del mundo, una resistencia ética, poética, cultural, una pasión por ver el mundo de otra manera. Ellos saben que es una manera más compleja y más adecuada para la realidad que la visión occidental. Eso lo respeto y lo admiro.

CICLO DE CONFERENCIAS TESIS DE INVESTIGADORES/AS NÚCLEO DE SOCIOLOGÍA DEL ARTE Y DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES

CONFERENCIA EILEEN KARMY / 18 DE NOVIEMBRE

CICLO DE CONFERENCIAS
TESIS DE INVESTIGADORES/AS NÚCLEO DE SOCIOLOGÍA DEL ARTE Y DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES

-3ª Conferencia-
“ECOS DE UN TIEMPO DISTANTE”
La Cantata Popular Santa María de Iquique 
(Luis Advis – Quilapayún) y sus resignificaciones sociales a 40 años de su estreno

Presenta
Eileen Karmy
Socióloga (Universidad Alberto Hurtado) y Magíster en Artes, mención Musicología (Universidad de Chile).

Comenta
Víctor Muñoz
Dr. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) y Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Lunes 18 de Noviembre – 18.00 hrs
Sala Eduardo Hamuy, 3° piso Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile

Resumen:

La Cantata Popular Santa María de Iquique, compuesta por Luis Advis en 1969 y estrenada por Quilapayún en 1970, se ha constituido en una de las obras más significativas de la música chilena, estableciendo un importante hito en el desarrollo de la Nueva Canción, ampliando el formato de la canción, sentando las bases de una poética composicional que traspasa las fronteras de las definiciones sobre lo docto y lo popular, y que a su vez, se expande al resto de América Latina en la forma “cantata popular”.

Quilapayún, conjunto ícono del movimiento de la Nueva Canción Chilena, por medio de su popularidad y respaldo político, impuso un modelo musical y de puesta en escena que caracterizó a este movimiento, tanto en Chile como en el resto de la región, otorgándole a la Cantata Popular Santa María de Iquique una significación particular.

Pese al paso de los años, los cambios socioculturales, políticos y económicos que ha sufrido el país, la Cantata Popular Santa María de Iquique ha logrado mantener una vigencia en su mensaje durante más de 40 años, transformándose además ella misma en una fuente histórica, que puede hablar tanto sobre la masacre de 1907 como de los acontecimientos sociopolíticos de 1970.

Pero además, a través de las versiones que se han hecho de ella es capaz de dar cuenta de la historia reciente de Chile, estableciendo relaciones con otras tradiciones musicales. La Cantata Popular Santa María de Iquique se mantiene en constante actualización mediante las resiginificaciones sociales que cada una de sus versiones ha podido asignarle.

En esta tesis se presentan algunos de los antecedentes de la Cantata Popular Santa María de Iquique, especialmente aquellos de alguna manera la inspiran y configuran. Se abordan las significaciones sociales que ha tomado esta obra a partir de algunas sus versiones, desde una mirada hermenéutica y utilizando herramientas del análisis  intertextual, trazando así la ruta que ha seguido esta obra desde el momento de su estreno hasta hoy.

Las versiones que se analizan –que se escapan al formato tradicional en que se ha interpretado esta obra– resignifican la Cantata Popular Santa María de Iquique, proponiendo nuevas estrategias de sentido y nuevas maneras de abordar los conceptos propuestos por la Nueva Canción Chilena.

Revisar estas versiones de la Cantata Popular Santa María de Iquique abre una veta investigativa diferente y necesaria para comprender sus resignificaciones sociales de manera crítica y novedosa, ayudando a develar la manera en que esta obra se mantiene vigente en el tiempo, transformando y adaptando su mensaje a los nuevos contextos, al tiempo que se constituye en una fuente histórica que es capaz de dar cuenta de distintos momentos de la historia de Chile.

[Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, mención Musicología, Universidad de Chile, 2012. / Profesor guía: Rodrigo Torres Alvarado]

Eileen Karmy

Socióloga (Universidad Alberto Hurtado) y Magíster en Artes, mención Musicología (Universidad de Chile). Es parte del Colectivo de investigación “Tiesos pero cumbiancheros”, quienes han sentado importantes precedentes sobre el estudio de la cumbia en Chile.

También ha participado en el desarrollo de una investigación sobre los espacios de encuentro en torno al tango en la ciudad de Santiago y a la historia de las orquestas típicas en Valparaíso, coeditando el video documental “Buenos Aires por la capital: Tanguerías en Santiago de Chile (1960- 2010)” y el libro “Tango viajero: orquestas típicas de Valparaíso (1950-1973)”.

Actualmente se encuentra trabajando en un segundo libro, una coedición colectiva llamada “Palimpsestos Sonoros: la nueva Canción Chilena ayer y hoy” y desarrollando un estudio sobre las condiciones laborales de los músicos en Chile con el apoyo de la beca de investigación Clacso – Asdi.

Víctor Muñoz

Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM, 2009), Maestría en ciencias Sociales (ARCIS, 2005) y Licenciado en Historia (Universidad de Chile, 1997).

*Click en la imagen para ver el afiche

Conferencia Eileen Karmy_Nucleo de Sociologia del Arte FACSO

 

 

Transiciones – De las dictaduras a las democracias en América Latina

Transiciones – De las dictaduras a las democracias en América Latina

La presencia mayoritaria de regimenes democráticos en América Latina es una realidad insoslayable. Pero la combinación de luces y sombras en ese mismo mapa no permite una celebración fácil. Al mismo tiempo que nos congratulamos por la frecuencia con la que participamos de procesos electorales no puede minimizarse la persistencia de funcionamientos institucionales deficitarios en diverso grado que en algunos casos facilitan la violación de derechos y garantías elementales de sectores muy amplios de la población en los países y, en otros, han mostrado una incapacidad de proporciones para garantizar desde el Estado el derecho a la vida y a la integridad física de los ciudadanos.

En 2010, los miembros de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia participantes de la Red Latinoamericana nos propusimos componer una exhibición de fotografías que abordara a través de las imágenes momentos particularmente relevantes de las historias políticas de nuestros países en el pasado reciente.

Se trató de una tarea grupal que llevaron adelante las instituciones en cada país para elegir aquellas imágenes más representativas o emblemáticas de las transiciones de gobiernos autoritarios o de dictaduras hacia la democracia, de transiciones de conflictos armados internos a procesos democráticos o por caso, imágenes de aquellos momentos considerados hitos, fracturas o puntos de inflexión en la historia social y política de las últimas décadas.

Como toda tarea colectiva, la elaboración de la exhibición que hoy publicamos no fue una tarea sencilla, debido a factores de orden práctico derivados de una realización a distancia y la implicancia de una tarea agregada a las agendas y programas de nuestras instituciones, pero también –y ahora con un claro sentido positivo- al esfuerzo para encontrar los acuerdos entre miradas distintas dentro de cada país para construir una selección representativa.

Al diseñar la actividad nos propusimos un objetivo doble: 
En primer lugar quisimos ensayar la posibilidad de generar una exhibición itinerante que a través de mecanismos muy simples, pudiera ser impresa y exhibida en cada uno de los sitios miembros de la red y en otras instituciones. El segundo objetivo fue provocar un debate sobre las formas en que representamos -en las muestras y exhibiciones museológicas de nuestras instituciones- las transiciones o los hitos que marcaron etapas en esa historia reciente que pretendemos contar.

Realización: Coalición Internacional de Sitios de Conciencia – Red Latinoamericana (www.sitiosdememoria.org/)

Coordinación: Memoria Abierta
Ariel Caniza y Patricia Tappatá Valdez

Las instituciones autoras de esta muestra son las siguientes: Archivo Provincial de la Memoria, Casa por la Memoria y la Cultura Popular, Centro Cultural por la Memoria de Trelew, Museo de la Memoria de Rosario, Dirección de Derechos Humanos de Morón, Memoria Abierta (Argentina); Memorial Da Resistencia, Núcleo da Preservaçao (Brasil) Agrupación de Familiares de Paine, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Estadio Nacional, Museo de la Palabra y la Imagen, Archivo Histórico de la Policía Nacional (Chile); Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Centro Fray Bartolomé de las Casas, Sociedad Civil Las Abejas (México); Museo de las Memorias: Dictaduras y DDHH, Dirección de Verdad, Justicia y Reparación (Paraguay): Asociación Paz y Esperanza, Movimiento Ciudadano Para que no se Repita, Asociación Caminos de la Memoria (Perú); Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (R. Domincana); Centro Cultural y Museo de la Memoria (Uruguay).

Galería en portugués: www.flickr.com/photos/transicoes/

MI CARNE ES BRONCE PARA LA HISTORIA.

MI CARNE ES BRONCE PARA LA HISTORIA

 
 
 
 
 
En el marco de la 34º Internacional del Libro de Santiago Editorial Momentum les invita a la Presentación del Libro SALVADOR ALLENDE MI
logo politika
En el marco de la 34º Internacional del Libro de Santiago
Editorial Momentum les invita a la Presentación del Libro
SALVADOR ALLENDE
MI CARNE ES BRONCE PARA LA HISTORIA
LA VERDAD DE SU MUERTE
de la periodista de investigación Maura Brescia
El acto será el domingo 3 de Noviembre, a las 19 horas, en la sala Acario Cotapos de la Estación Mapocho
Presentan:
Luis Casado, editor de la revista Politika
Matías Coll, abogado querellante en la causa Salvador Allende
Entregando esta invitación tiene ingreso libre para 2 personas
image001
 

«La verdad de su muerte. Mi carne es bronce para la historia». Libro investiga la muerte de Salvador Allende

20/08/2013 |

Cuarenta años han pasado desde el bombardeo al Palacio de la Moneda y de la muerte del ex presidente Salvador Allende y todavía persisten serias dudas sobre como murió realmente el ex mandatario y se impone el deber de esclarecer la verdad sobre este hecho.

Por ello, el libro «La verdad de su muerte. Mi carne es bronce para la historia» de la periodista Maura Brescia, publicado por Momentum, a través de una rigurosa investigación periodística busca mostrar la verdad sobre la forma en que el ex presidente falleció el 11 de septiembre de 1973 en el palacio de Gobierno.

La presentación será el 22 de Agosto, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Matucana 501, Santiago Centro.

 

Intervendrán el médico legista Luis Ravanal, el abogado Matías Coll, los periodistas Juan Pablo Cárdenas, Mauricio Weibel y Ernesto Carmona, además de la autora además, se presentará el video«Exhumación de Salvador Allende» del cineasta Pablo Salas

 

Este trágico episodio se transformó en el caso más emblemático de la historia de Chile y en uno de los hechos más trascendentales de la historia contemporánea.

 

Después de los funerales oficiales, que se efectuaron junto con el restablecimiento de la democracia en Chile, la tesis del suicidio se impuso aunque hasta ahora no ha quedado claro como fue que realmente murió el primer Presidente socialista elegido democráticamente en las urnas.

 

La autora de este libro- reportaje fue desenredando una telaraña que entrecruza a personajes que actuaron ese día en La Moneda e igualmente, se incluyen reveladoras cartas intercambiadas, durante ese período, por Salvador Allende, Fidel Castro y Augusto Pinochet. Además, se anexan reales documentos médicos- legales y estudios balísticos que permiten concluir un final incuestionable.

 

La legitimidad de la muerte del Presidente Allende no es patrimonio de quienes, por interés o temor, han certificado su suicidio. Para la autora actuaron, desde la sombra, fuerzas interesadas en la consecución de sus propias agendas, de carácter político o personal, más que en el descubrimiento de la verdad histórica acerca del destino del trigésimo tercero Presidente de Chile.

Este libro busca revelar un oculto secreto de Estado. La verdad sobre la muerte de Salvador Allende.

 

 

Un re-volver para la Memoria: Reseña

Aún no se apagan los ecos de la conmemoración de los 40 años del golpe militar de 1973. Signo inequívoco de que la memoria es una verdadera batalla de recuerdos, re-significaciones y sentidos con miras futuro.

Esta vez la conmemoración no fue solo el recuerdo del horror, la tortura y la muerte, los aspectos más conocidos de la dictadura cívico-militar. Quizás, alentada por el despliegue de las luchas sociales de los últimos años la memoria también rescató la creatividad y valor desplegados por las múltiples formas de resistencia al oprobio y la tiranía. Acciones, gestos, actitudes cotidianas, de hombres y mujeres, jóvenes, personas anónimas del pueblo, que fueron tejiendo la lucha antidictatorial.

II Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales es transmitida vía streaming

II Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales es transmitida vía streaming

El encuentro, que se realiza este 23 y 24 de octubre en la Biblioteca Nacional, cuenta con transmisión en vivo a partir de las 09.30 hrs. de este miércoles.

 
imagen imagen01.jpg

La Segunda Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales se realizará en dos jornadas que reunirán a destacados especialistas internacionales y locales, entre los que se cuentan Louise Edwards, directora de European Library , Nancy Machado, directora de Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, e investigadores de la historia de las bibliotecas como Alejandro Bancalari, académico de la Universidad de Concepción. El objetivo es reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las bibliotecas ante el desarrollo digital y las estrategias que tienen estas instituciones para conectar a los usuarios con nuevas formas de buscar y utilizar la información.

Enmarcada en el conjunto de celebraciones por los 200 años de la Biblioteca Nacional de Chile, y de la Semana de las Bibliotecas, la Segunda Conferencia Iberoamericana de Bibliotecas Nacionales contará con cuatro mesas sobre tópicos como Memoria e identidad, Educación, Innovación y Comunidad.

El encuentro será transmitido durante el 23 y 24 de octubre vía streaming, a partir de las 09.30 horas del miércoles. Invitamos a nuestros usuarios y lectores a conectarse en la direcciónhttp://on.mediastre.am/bibliotecasnacionales e interactuar, formulando preguntas y comentarios a través de las redes sociales. La transmisión contará además con traducción simultánea.

Descarga el programa y la ficha de inscripción aquí.

Recursos asociados

Visible Invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia.

 

 
Visible Invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia, es un proyecto que explora diversas expresiones artísticas que abordan al tema de la violencia en México y Latinoamérica como una experiencia actual ineludible, a través de una exposición de arte multidisciplinario con 27 artistas nacionales e internacionales, y la realización de actividades paralelas como talleres, clínicas, seminarios y conferencias con artistas y académicos especialistas en la materia. La muestra se llevará a cabo en el Museo de la Ciudad de Querétaro, el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro Manuel Gómez Morín y la Plaza Constitución, las actividades paralelas se realizarán también en la Universidad Autónoma de Querétaro y el Museo de Arte de Querétaro.
Esta exposición y sus actividades tienen la finalidad de contribuir al desarrollo artístico y cultural en la ciudad de Querétaro, generando un campo de reflexión y discusión pública sobre el tema de la violencia en México y Latinoamérica, abriendo las posibilidades de diálogo entre la comunidad, especiaistas, académicos y artistas para analizar las circunstancias actuales de la experiencia estética y su relación con la producción, recepción y representación de la violencia, entendiendo la naturaleza de los discursos visuales y las prácticas artísticas como zona de cruce multidisciplinario que permite pensar, cuestionar, evidenciar y responder a los aconteceres del mundo contemporáneo desde diversas perspectivas.
Volver al principio
HIJXS . VOCES

Rescate y recopilación de memoria intergeneracional en la Web.

HIJXS.VOCES

Las voces de los hijxs a 50 años del Golpe de Estado en Chile

VOCES DE LOS HIJXS A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

Los hijxs, lxs nietxs, viven algo que es más que ecos del daño infringido a las generaciones precedentes, tienen necesidad de abrir su relato y compartirlo en la comunidad que conforman. Al parecer el silencio de estos relatos prolonga el dolor y no sana mientras no exista una política de reparación que implique la verdad y la justicia de lo sucedido.

GEMAS

Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas

Isaac Borojovich y la memoria uruguaya de la Shoá

3 guetos, 6 concentration lager nazis

Stitched Voices

A reflection space on textiles, conflict and politics