Observadores. En Chile la tortura es ustá plenamente instalada.

01 de Julio de 2014

“En Chile la tortura es un crimen plenamente instalado en las prácticas policiales”http://olca.cl/articulo/nota.php?id=104548
Comisión Etica Contra la Tortura demanda creación de mecanismos públicos de prevención, y premia a luchadores sociales.

– Tan sólo en los primeros seis meses del año, cuatro personas murieron por tortura en Chile a manos de carabineros. Haciendo caso omiso a las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, es la justicia militar y no la civil quien investiga estos crímenes contra civiles, denunció la Comisión Etica Contra la Tortura al conmemorar el pasado 29 de junio el Día Internacional de Víctimas de Tortura.

Tres de las cuatro muertes ocurrieron al interior de un furgón policial: en Rancagua, murió Jorge Aravena Retamales (44 años), detenido el 18 de febrero, encerrado por más de 7 horas en un furgón policial a una tórrida temperatura. En la comuna de Lo Espejo (RM), Camilo Zúñiga Chamorro (34 años) detenido el 6 de mayo, murió al interior de un furgón de la 11° Comisaría de esa comuna. La versión oficial es que se suicidó “con los elásticos de su ropa interior”. Su madre, Patricia Chamorro declaró que, las heridas que presenta el cuerpo de su hijo, no fueron realizadas con elásticos”. En Copiapó, Bernardo Letelier Poblete (45 años), detenido el 14 de mayo, murió en el trayecto de 10 minutos realizado por el furgón policial entre su hogar y la Segunda Comisaría de esa ciudad. La versión oficial señala que se suicidó “con los cordones de sus zapatos”, cuestión que su familia desmiente.

La cuarta víctima de tortura murió en un cuartel policial de Chile Chico (Aysén). Iván Victorino Vásquez (39 años), detenido el 2 de mayo por Carabineros, perdió la vida en dependencias de la 3ª. Comisaría local, luego de ser golpeado por la policía. También la versión inicial fue suicidio, mientras la familia de la víctima sostuvo que lo mataron a golpes “que es el trato que le dan en la comisaría a los pobres y los campesinos”.

Tratos inhumanos, crueles y degradantes

En Linares, el carabinero Marcos Antilef Quintulaf, detenido por sus colegas por protagonizar un accidente de tránsito, fue golpeado por ellos en el retén La Palmilla, denostado por ser mapuche e impedido de recibir atención médica oportuna. Antilef quedó parapléjico y con fractura cervical.

En Santiago, antes de la visita a la cárcel de San Miguel, Luisa Toledo, la anciana y digna madre de los hermanos Vergara, cuya nieta Tamara está detenida allí, fue revisada en forma vejatoria por las gendarmes y obligada a realizar sentadillas, maltrato que es habitual en ese recinto.

En las torturas con resultado de muerte, excepto en el caso de Jorge Aravena (acusado de no pagar un consumo), las detenciones de las víctimas se practicaron por denuncias de episodios de violencia intrafamiliar.

El lema de la Comisión Etica es que ninguna circunstancia justifica la tortura. “Estos muertos por tortura no eran estudiantes, ni líderes sociales, y sus casos no son noticia”, sostuvo Juana Aguilera, presidenta de la entidad de derechos humanos en el acto conmemorativo realizado en la Universidad Alberto Hurtado el 29 de junio.

Ella hizo presente estos hechos ante el ministro de Justicia José Antonio Gómez, en otro acto realizado esa mañana en el Museo de La Memoria.

Demandas al gobierno

Agregó en su intervención que en Chile la tortura “no es un asunto del pasado ni concierne sólo a la dictadura; el hecho que aún muera gente de esta manera implica que la tortura es un crimen de lesa humanidad completamente instalado entre las prácticas policiales, que debe ser definitivamente erradicada. La profundización de la democracia y las garantías de mayores derechos, deben ir acompañadas del desafío de conformar fuerzas policiales y fuerzas armadas apartadas de las ideologías que construyen enemigos internos para encontrar sentido a su razón de ser. Ya es hora que los cuerpos armados de nuestro país dejen de ver a la ciudadanía como un sector a reprimir y donde la tortura es el instrumento a utilizar. También es necesario poner término al envío de soldados y policías a la Escuela de las Américas y el cierre de la base militar de Estados Unidos en Con-Cón, así como también, se requiere la derogación de las disposiciones legales y reglamentarias que establecen ´obediencia debida´, porque su mantención favorece la subsistencia de la aplicación de tortura por policías y militares.”

El ministro Gómez recibió de la Comisión Etica el crítico informe elaborado por la jurista francesa Mireille Fanon (Fundación Frantz Fanon) luego de su misión de observación a la zona mapuche que incluyó recorrer en mayo de este año las cárceles con presos políticos mapuche.

Al abrir el acto realizado por la CECT, Hervi Lara, coordinador y miembro fundador de la entidad, que lleva 13 años luchando contra la tortura en Chile, dijo que esta permanece “atenta a los avatares del devenir histórico, buscando verdad y justicia. La justicia es otra cara de la verdad. Y la verdad es lo que da sentido de trascendencia al hombre. Es lo que posibilita las grandes acciones y los espíritus grandes. La mentira, en cambio, corroe las almas de los hombres. Es necesario rebelarse frente a la falsedad que es presentada como verdad. Porque tenemos el derecho a no ser silenciados y a tener presencia en la historia. Es por eso que los poderosos quieren nuestro silencio. Nosotros hablamos y seguiremos hablando contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Nos negamos a morir la muerte del olvido.”

Fin de la desidia

En la declaración pública dada a conocer el 29 de julio, la CECT sostuvo que las autoridades políticas, legislativas y judiciales no pueden seguir evadiendo la instalación de un mecanismo de prevención de la Tortura y la implementación de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura, así como instancias permanentes de calificación de las víctimas y archivos abiertos y públicos.

Señala que para que estos casos no sigan cayendo en la justicia militar y sean sancionados efectivamente, es urgente adoptar la definición de tortura en el Código Penal adecuándola a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Reiteran asimismo la necesidad de derogar la disposición legal incluida en la Ley de Reparaciones de la Ley de Reparaciones Nº 19.992, que prohibió a los Tribunales de Justicia acceder a los testimonios entregados a la Comisión Valech, y el Decreto Ley de Amnistía de 1978, que obstaculiza la posibilidad de sancionar los crímenes de tortura cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.

Derechos y deberes de la población penal

La Comisión Etica rechaza los abusos de poder perpetrados por gendarmería en contra de familiares de presos, planteando la necesidad de que exista una ley sobre derechos y deberes de la población penal, que permita terminar con esas prácticas de gendarmería de Chile que agregan más dolor al que ya viven esas familias.

Medallas “P. Alfonso Baeza”

En el acto, la CECT homenajeó también la memoria del P. Alfonso Baeza, fundador de la CECT y recordado sacerdote ligado indeleblemente a las luchas del pueblo en dictadura y en democracia. El P. Baeza falleció el año pasado. Una medalla que lleva su nombre distinguió a seis luchadores sociales de hoy. Hubo así una medalla que visibiliza la lucha por el agua que se libra en las secas tierras del norte, honrando el aporte de Barbara. La segunda medalla, entregada por Melissa Sepúlveda, presidenta de la FECH, fue para Claudio Escobar, formado en el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y creativo practicante de la no violencia activa. El es un ícono de todas las marchas de derechos humanos y causas justas, y acompaña hoy también las luchas del pueblo mapuche y ecológicas.

La tercera medalla la recibió Anita Goossens, laica belga de impecable trayectoria en defensa de los derechos humanos, iniciada en tiempos de dictadura junto a comunidades de base, caminando por poblaciones de la zona oeste y sur de Santiago. Ella vive en La Legua Emergencia, luchando por los derechos de todos y todas, en especial de los niños. Marcos Cárdenas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado le entregó su medalla. La cuarta medalla fue entregada a Luis García Huidobro, ex jesuita que asumió un compromiso de vida con el pueblo mapuche y quien sostuvo que muchos lo merecían más que él. Se recordó el insólito despliegue que hizo recientemente el general Iván Bezmalinovic viajando en helicóptero a detenerlo. La quinta medalla la recibió la periodista Lucía Sepúlveda Ruíz, por su aporte en la memoria y la reivindicación de los caídos, y su activismo en el tema de la semilla y la lucha contra la Ley Monsanto asumida por un amplio movimiento de resistencia contra los transgénicos y a favor de la soberanía alimentaria. La distinción se la entregaron a dúo Víctor Hugo Montoya, joven publicista, absuelto tras meses de prisión de la acusación de colocar bombas en un cuartel policial; y Alejandro Núñez, de las comunidades de base de la Población La Legua.

Premio a historiador Sergio Grez

El sexto galardonado fue el historiador Sergio Grez Toso, de vasta trayectoria académica, nutrida obra y gran compromiso social. Al recibir la distinción Grez manifestó que él entiende que la forma de levantar los derechos humanos hoy, es acompañar las luchas de los movimientos sociales, y en su caso él lo hace con el movimiento estudiantil y el pueblo mapuche. Recibió la medalla de manos de Fanny Dittborn, en representación de la familia del Padre Baeza.

Un aplaudido grupo de miembros del Coro de la Universidad Alberto Hurtado y el destacado cantor popular de La Legua Eduardo Muñoz aportaron la música en la actividad. Está claro que tal como escribió Víctor Heredia y coreó la audiencia el 29 de junio “Todavía cantamos, todavía soñamos, todavía esperamos.”

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

http://www.periodismosanador.blogspot.ch/

 

La misión humanitaria de la hija de Frantz Fanon en Chile

hervi_lara.jpg

Frantz Fanon postulaba que la absorción de culturas o ideologías dominantes por parte de los sometidos produce efectos patológicos, tanto social como individualmente.  En consecuencia, el reemplazo de formas discriminatorias de relación social debe ser el resultado de la expresión de nuevas formas culturales y políticas que aparecen entre los oprimidos.  Otro de los postulados de Fanon es sobre el poder catártico de la violencia revolucionaria, al eliminar sentimientos de inferioridad y permitir a la conciencia el control sobre el propio destino.  Porque ser colonizado es absorber el contenido de una civilización ajena.

Frantz Fanon ejerció la medicina en Argelia, país baluarte del colonialismo.  Allí quiso vivir y luchar entre colonizados al igual que él, por lo que integra el Frente de Liberación Nacional.  Una de sus principales interrogantes era: ¿por qué un negro está dispuesto a arriesgar la vida por quienes lo desprecian y abusan?  Es ésta una expresión del racismo al que define como “la explotación de un grupo de hombres por otro”, lo que conduce a las enfermedades.  Los enfermos son las víctimas del sistema que ellos mismos combaten.  Denuncia que es una hipocresía no aceptar ver en el colonialismo y sus secuelas de guerra y tortura a un conjunto de cómplices que viven en su seno, al “colocar mordaza en toda voluntad de resistencia”.

Entre el 5 y el 14 de mayo pasados, estas y otras ideas fueron promovidas en Chile por la hija de Frantz Fanon, Mireille Fanon Méndes-France, quien preside la Fundación Frantz Fanon por los Derechos de los Pueblos, creada el año 2008.

Mireille Fanon Méndes-France es jurista.  Observadora de procesos de colonialismo.  Integrante del Consejo Científico de ATTAC-Francia.  También forma parte de la Oficina Nacional de la Unión Judía Francesa para la Paz.  Es experta independiente del Grupo de Trabajo para los Afrodescendientes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.  En el año 2011, fue Observadora Internacional en el juicio contra la CAM, en Cañete.

La Fundación Frantz Fanon se ocupa de la recolección de archivos y documentos de y sobre el mítico luchador anticolonialista.  Ha incorporado estudios contemporáneos de siquiatría en relación al colonialismo.  También busca responder a la pregunta sobre cómo operar hoy con el concepto de “unidad africana”.  Ausculta nuevas expresiones de racismo.  Desarrolla formas de educación sobre el significado del colonialismo.  Establece vínculos de solidaridad con los procesos de antirracismo, descolonización y emancipación de los pueblos.

De la labor de la Fundación Frantz Fanon han emanando conferencias y acuerdos internacionales contra todo tipo de racismo, así como la formulación de ideas de emancipación del modelo “humanista” de la colonización europea, procurando construir un humanismo propio del pueblo que se emancipa.

En su reciente visita a Chile, Mireille Fanon Méndes-France  visitó al machi Celestino Córdova en el módulo especial para presos políticos mapuche de Temuco.  Allí pudo constatar la profundidad espiritual y la conciencia del machi, quien niega tajantemente su participación en los hechos que se le imputan.  Posteriormente, sostuvo una reunión con el Seremi de gobierno de la Región de La Araucanía, Mario González, quien expuso el “nuevo trato” que tendría el actual gobierno con el pueblo mapuche, pero no pudo explicar la ascendente represión en contra del mismo pueblo.  Luego, Fanon se reunión con los abogados de Celestino Córdova, quienes trabajan en distintas causas relacionadas con el pueblo mapuche.  En el mismo día, Fanon expuso su pensamiento anticolonial y anti discriminatorio en un coloquio en la Universidad de La Frontera, compartiendo con diversos académicos e intelectuales de la Región, entre los que se destaca el abogado José Aylwin, co-director del Observatorio Ciudadano y Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos.  Culminó el día con un conversatorio con estudiantes del Hogar Estudiantil Mapuche de Pelontuwe.

Siempre guiada por el jurista Felipe Arias, de la Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile), Fanon viajó a Angol para asistir al segundo juicio oral contra el werken Daniel Melinao, quien anteriormente había sido absuelto de las acusaciones, precarias e inconsistentes, de las que ha sido objeto.  En dicha ocasión hubo un despliegue de testigos de Carabineros afirmando reconocer a  Daniel Melinao en el operativo en que murió el carabinero Hugo Albornoz, no obstante la constancia de que Melinao no se encontraba en el lugar de los hechos.  En este segundo juicio, nuevamente Melinao ha sido absuelto.

Aún en Angol, Fanon visitó a los  comuneros presos en el penal de esa ciudad, los que tienen restringido el derecho a visitas y cuyos juicios también se han basado en pruebas testimoniales inconclusas, testigos “sin rostro” y figuras de delación compensada.

En la ciudad de Victoria, Fanon visitó a los presos políticos mapuche que, en ese momento, aún se encontraban realizando una huelga de hambre: Luis Marileo, Leonardo Quijón y Cristián Levinao.

En la Casa de la Cultura de Ercilla, la Observadora participó en un conversatorio sobre la necesidad de mutuo apoyo entre chilenos y mapuche.  Arribando a Lebu, pudo conversar in extenso con Emilio Berkhoff, recluido en prisión preventiva en situación de aislamiento.  Días después, Berkhoff ha sido puesto en libertad incondicional, tras un año de encarcelamiento.

En Concepción, en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de “El Manzano”, Fanon y Arias conversaron con Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, presos políticos mapuche condenados en el juicio de Cañete en 2011, al cual Mireile Fanon asistió en su calidad de Observadora Internacional de Derechos Humanos.  Ambos dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) proporcionaron su visión de la lucha del pueblo mapuche por la recuperación de las tierras ancestrales, el respeto a su cosmovisión y cultura y la búsqueda de autonomía y autodeterminación.

Fanon culminó su visita al sur en un coloquio en la Universidad de Concepción organizado por la Asociación Cultural José Martí, debatiéndose sobre las perspectivas de la lucha mapuche en el contexto del derecho internacional y la lucha anticolonialista.

De regreso en Santiago, Fanon visitó a Víctor Montoya, recluido en el Penal de Puente Alto, tras 15 meses en prisión preventiva bajo acusaciones de dos testigos protegidos, asistiendo también al juicio oral en lo penal en su contra.  Además, se reunió con sindicatos de pescadores artesanales de San Antonio en la perspectiva de la construcción de la alimentación popular y sustentable, lejos de los intereses de las transnacionales.

Las inquietudes de esta visita de observación fueron presentadas al presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Hugo Gutiérrez, así como también al Instituto Nacional de Derechos Humanos, además de haber atendido a la lectura de la sentencia de nulidad del juicio del machi Celestino Córdova, la que fue denegada por la Corte Suprema.

La visita de observación culminó en el coloquio organizado por la Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile)  y la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), bajo el título “A 53 años de la muerte del autor de Los condenados de la tierra, la actualidad de la lucha anticolonial”, el cual se realizó en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

La misión humanitaria de Mireille Fanon Méndes-France podría sintetizarse en lo siguiente:

1º Existen graves retrocesos en la situación del pueblo mapuche, así como en el respeto a sus derechos.

2º La Ley Antiterrorista continúa aplicándose de manera encubierta.

3º Continúa la criminalización del pueblo mapuche y se ha incrementado la represión a quienes son considerados “enemigos internos”.

4º Se insiste en la integración, de manera forzada, del pueblo mapuche a la sociedad chilena.

5º Se roban las tierras de los mapuche para su traspaso a las transnacionales.

6º Constituye un deber ético superar esta forma de colonialismo.

Hervi Lara_XRetornando a Francia, Mireille Fanon Méndes-France hizo público un informe oral sobre su visita de observación a Chile, el día 3 de junio, en el cine “Le Chef” de París.

Desde su perspectiva, el colonialismo en la actualidad comprende al pueblo mapuche y los otros pueblos originarios y se ha extendido a los estudiantes, a los afrodescendientes, a los migrantes, a los pescadores artesanales, a quienes se les despoja de lo que tienen y de lo que son.  Nadie puede despojar a sus semejantes sin cometer un crimen, sin someterlo o matarlo, porque la violencia colonial busca la deshumanización.

Descagar informe copleto AQUÍ

Mireille Fanon Mendès-France Comisión Ética Contra la Tortura, del 4 al 15 de mayo 2014. Mireille Fanon Mendès-France Fundación Frantz Fanon

Haz clic para acceder a mision_de_mireille_fanon_en_chile-mayo-2014-esp.pdf

26/06/2014

Share this


690